17th septiembre 2025

Bolivia aprueba el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil sin excepciones

8 min read

Leer en español

Bolivia se ha convertido en el país más reciente de América Latina y el Caribe en aprobar una ley que fija en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio, sin excepciones. El 17 de septiembre de 2025, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley No. 092-24,
que modifica la Ley No. 603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar y elimina las excepciones que permitían el matrimonio a partir de los 16 años. Solo resta la promulgación presidencial para que la prohibición civil sea definitiva.

Se trata de un avance histórico que prohíbe una práctica nociva que ha afectado a miles de niñas y adolescentes en el país y representa un paso clave para garantizar que puedan vivir libres de violencia y desarrollar plenamente su proyecto de vida.

Una práctica invisibilizada y normalizada

El matrimonio infantil y las uniones tempranas continúan siendo una realidad en Bolivia y tienen consecuencias devastadoras para la vida y los derechos de niñas y adolescentes. Estas prácticas perpetúan la pobreza y exponen a las niñas a riesgos graves como violencia sexual, doméstica e incluso feminicidio, embarazos tempranos y abandono escolar, con un impacto particularmente fuerte en comunidades rurales e indígenas. Están arraigadas en normas culturales y de género patriarcales que imponen roles a las mujeres desde edades tempranas y restringen su autonomía.

Entre 2010 y 2022, más de 11.000 adolescentes entre 13 y 17 años contrajeron matrimonio en Bolivia, de acuerdo con datos del Servicio de Registro Cívico. Solo entre 2014 y 2023 se registraron 5.169 matrimonios de menores de edad de los cuales 4.804 corresponden a adolescentes mujeres de 16 y 17 años (92.93%), en muchos casos con parejas que les duplicaban o triplicaban la edad. Según la Defensoría del Pueblo, en 2020 y 2021, el 65% de las adolescentes que contrajeron matrimonio residían en zonas rurales.

Las obligaciones internacionales de Bolivia para poner fin al matrimonio infantil

El matrimonio infantil constituye una grave violación de derechos humanos, reconocida por tratados como la Convención de Belém do Pará, que exige a los Estados parte, como Bolivia, prevenir y erradicar toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas.

Otros marcos internacionales clave, como las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño (CRC) y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), establecen que el matrimonio antes de los 18 años, incluso con consentimiento parental, vulnera derechos fundamentales como la educación, la salud y el desarrollo.

Con esta reforma, Bolivia avanza en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales y refuerza la protección de los derechos de niñas y adolescentes frente al matrimonio infantil.

Una victoria tras años de incidencia

La aprobación de esta reforma es el resultado de años de incidencia persistente de organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos de las mujeres y aliadas internacionales. En 2025, Equality Now apoyó a las organizaciones locales en Bolivia que impulsaron esta iniciativa, la Comunidad de Derechos Humanos e Ipas Bolivia, quienes trabajaron de cerca con la senadora Virginia Velasco, autora del proyecto, para brindar apoyo legal y técnico durante todo el proceso legislativo.

Como parte de estos esfuerzos, Equality Now publicó el policy brief Eliminación de los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas en Bolivia que analiza el marco normativo vigente, documenta los impactos nocivos del matrimonio infantil y formula recomendaciones concretas para alinear la legislación boliviana con los estándares internacionales y regionales de derechos humanos. Este insumo fue utilizado como herramienta de incidencia para fortalecer el debate parlamentario.

En abril de 2025, el Senado aprobó el proyecto, seguido en agosto por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. A pesar de la resistencia basada en estereotipos de género dañinos, que sostenían que niñas de apenas 13 o 14 años ya estaban “listas para ser esposas”, las defensoras de derechos de las mujeres persistieron en impulsar el cambio.

Mónica Bayá, asesora legal de Equality Now y secretaria técnica de Comunidad de Derechos Humanos, explica:

“Aprobar la ley que prohíbe el matrimonio infantil es una victoria histórica para los derechos de las niñas y adolescentes en Bolivia. Elimina las disposiciones legales que han permitido por años que miles de niñas se casen y marca un nuevo compromiso para protegerlas de la violencia y de prácticas nocivas.”

Lo que sigue

La aprobación de la ley es solo el primer paso; erradicar el matrimonio infantil requiere mucho más que legislación. La implementación efectiva será crucial y deberá ir más allá de la prohibición total, abordando las causas estructurales de los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas. El verdadero impacto de la reforma dependerá de un compromiso sostenido con su aplicación y de un enfoque interseccional. Ahora corresponde al Poder Ejecutivo promulgar la ley y demostrar que la protección de los derechos de niñas y adolescentes es una prioridad.

Equality Now continuará trabajando con sus aliadas en Bolivia para acompañar la implementación de la ley y asegurar que este avance legal se traduzca en cambios reales en la vida de las niñas y adolescentes. También seguiremos apoyando los esfuerzos en América Latina y el Caribe para erradicar estas prácticas nocivas y garantizar que los Estados cumplan con sus compromisos internacionales.

Newsletter Sign-up

Make a donation

I want to donate