21st January 2023
El 19 de enero de 2023, Brisa de Angula finalmente ha recibido justicia. Pasaron más de 20 años desde que fue violada por primera vez por su primo adulto cuando tenía 15 años, y 13 años desde que presentó por primera vez su caso contra Bolivia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hasta que salió la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Eesta sentencia podría evitar que otras niñas y adolescentes sufran una discriminación similar a manos del propio sistema de justicia boliviano.
No debería tomar tanto tiempo para que se escuche a una sobreviviente, pero a menudo es así (si es que se escucha). Brisa soportó tres juicios en Bolivia sin que su agresor fuera llevado ante la justicia, en los que fue culpabilizada, discriminada y obligada a revivir su trauma una y otra vez. Pero ella y su familia perseveraron. Cuando Equality Now se unió a su lucha por la justicia en 2015, sabíamos que llevaría mucho tiempo, pero también sabíamos que el caso era importante y que su impacto iría mucho más allá de Brisa y su familia.
Desde los tres terribles juicios en Bolivia hasta la presentación de su caso ante la Comisión Interamericana en 2010, las audiencias con la Comisión, numerosas presentaciones sobre Bolivia por parte de Equality Now y nuestras aliadas ante organismos regionales e internacionales, hasta la remisión del caso a la Corte en 2020, y la oportunidad de declararse ante la Corte que Brisa y otros testigos y expertos finalmente tuvieron en marzo de 2022, ha sido un largo camino. Cuando el caso llegó a la Corte IDH, contó con el apoyo de expertos legales de todo el hemisferio. Además de Brisa y la abogada y Representante Regional para América Latina y el Caribe de Equality Now, Barbara Jimenez-Santiago, los co-litigantes incluyeron a Parker Palmer, Carmen Arispe de la Fundación Breeze of Hope, Jinky Irusta de la Oficina Jurídica para la Mujer, Beth Stephens de la Universidad de Rutgers, Rosa Celorio, Shelby Quast, y los abogados de Hughes Hubbard Elizabeth Solander, Diego Duran, Alyssa Johnson, Shayda Vance, y Alexander Bedrosyan. Expertos de organismos regionales e internacionales testificaron durante la audiencia, y después de la audiencia, varias organizaciones presentaron escritos amicus curiae en nombre de Brisa. Ahora, por fin, hay un camino a seguir para un cambio real en Bolivia y la región.
En la audiencia de la Corte Interamericana en marzo de 2022, junto con Brisa y el resto de su equipo legal, solicitamos a la Corte que exijiera que el gobierno actúe para poner fin a la violencia sexual, incluido a través de:
En Equality Now, sabemos que poner fin a la violencia sexual requiere mejores leyes y una mejor implementación, y que ambos deben abordarse de una manera que tenga en cuenta las diferentes identidades interseccionales de las sobrevivientes. Nos complació ver que la decisión de la Corte es progresiva e interseccional en su análisis, y ordena a Bolivia realizar cambios tanto en las leyes como en la implementación a través de tres protocolos específicos. Además de requerir un reconocimiento público de que el Estado de Bolivia violó los derechos de Brisa y la sometió a tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte del personal judicial, la Corte ha ordenado al Estado de Bolivia, entre otras medidas:
Promulgar cambios legales específicos para que:
Mejorar la implementación y la prevención a través de protocolos y capacitación nuevos o adaptados, que incluyen:
Debido a que los casos en la Corte Interamericana y otros órganos legales regionales se presentan contra gobiernos en lugar de individuos, los fallos en estos casos impactan no solo a la sobreviviente individual, sino que tienen aplicación en todo el país. Y debido a que los fallos establecen estándares a nivel regional, los defensores en otros países de la jurisdicción pueden usar los principios y argumentos legales del fallo para presionar a sus propios gobiernos a realizar los cambios necesarios en las leyes y prácticas.
Bolivia tiene las tasas más altas de violencia sexual en América Latina, con el 70% de las mujeres reportando haber experimentado abuso físico o sexual en su vida. Y, como muestra nuestro informe Fracaso en la protección, Bolivia no es el único país de las Américas que no logra prevenir o abordar adecuadamente la violencia sexual. Bárbara Jiménez-Santiago dijo “Este es el primer caso en el que la Corte establece medidas para que un país implemente y promueva el acceso a la justicia de las niñas y adolescentes, y de la niñez en general”.
Además de basarse en la jurisprudencia de la región de las Américas, la sentencia también hace referencia a casos pasados en Europa y Asia. Gracias a este lente legal internacional, esperamos que los defensores en otras partes del mundo utilicen los principios y argumentos en este caso para lograr cambios similares necesarios. La representante regional de Equality Now para Eurasia, Tamar Dekanosidze, dijo: "Estoy emocionada por un juicio muy fuerte y un análisis feminista, que podemos abogar por la adopción de la Corte Europea de Derechos Humanos".
Sabemos por haber visto a sobrevivientes testificar en otros casos y en audiencias ante la Comisión Interamericana, que la experiencia de compartir sus historias en un espacio donde realmente son escuchados y saben que lo que están compartiendo tendrá un impacto, puede ser extremadamente poderoso y empoderador para las sobrevivientes. Brisa ha sido una fuerza de cambio desde hace años: se convirtió en abogada y comenzó una organización para apoyar a niños y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual. Ella dice “He dedicado mi vida a abogar por las sobrevivientes de violencia sexual y reformar el sistema legal para que responsabilice a los perpetradores en lugar de revictimizar a las sobrevivientes”. Ahora que se emitió este fallo, ella y las sobrevivientes activistas, así como todos sus aliados, tienen dos herramientas poderosas para ayudarlos en su trabajo: el impacto legal del fallo en sí, y la fuerza y la esperanza que conlleva saber que han sido verdaderamente escuchados.